Tiempo de lectura: 6 minutos

A diario hablo sobre finanzas con muchas personas, sobre sus inquietudes, problemas y objetivos financieros. Y en una gran mayoría de casos, es común, que todas estas personas no perciben el efecto que la inflación genera en su economía. Aunque suelen ser conscientes que con el paso del tiempo, el dinero pierde valor, ahí se queda todo. No hay ninguna reflexión más allá de esto y, por supuesto, no establecen un plan para contrarrestar los efectos que esto tiene en su economía. En este post, quiero que conozcas qué es la inflación y cómo afecta a tu dinero. 

Qué es la inflación y cómo se mide

La inflación es el aumento sostenido y generalizado del nivel de precios de una economía durante un periodo de tiempo.

Para calcularla, se determina una cesta de la compra estándar de las familias. En ésta, se incluyen tanto productos básicos de consumo diario, como también bienes de consumo duradero y servicios. Estos bienes y servicios se incluyen de manera ponderada, es decir, no todos tienen el mismo peso.

La inflación se mide a través del IPC, donde se incluyen todos los productos con una ponderación. 

Así, dentro de la UE, para permitir que pueda compararse este valor entre los distintos países, se ha homogeneizado su calculo, creando el IAPC (Índice armonizado de precios al consumo). Éste, persigue que en todos los países de la UE se calcule el IPC de la misma manera.

Tipos de inflación según el valor que está presente

Según el nivel que se alcance en el crecimiento de los precios, se pueden identificar diferentes tipos de inflación:

Inflación moderada

Éste es el nivel más estable en el crecimiento de los precios.

En esta situación, los precios crecen pero de una manera controlada, lo cual, contribuye a generar un cierta confianza en el futuro ya que la perdida de poder adquisitivo que se genera es muy limitada.

Inflación galopante

Esta situación se produce cuando el nivel de inflación arroja valores superiores a 2 dígitos medidos anualmente.

El hecho de que los precios crezcan rápidamente, hace que los hogares pierdan más rápidamente poder adquisitivo, que en el anterior caso.

Por tanto, se percibe de una manera más patente la necesidad de buscar rentabilidad al dinero para compensar ese rápido crecimiento de los precios.

Hiperinflación 

Esta situación es mucho más rara que las anteriores, y suele ser típica de momentos de graves crisis económicas.

En este caso, el incremento de precios asciende a niveles de miles puntos porcentuales, lo cual, supone una rapidísima pérdida de poder adquisitivo para la población, provocando que el dinero se intente gastar lo más rápido posible.

Deflación

Esta situación es la única de las que te menciono, en la cual, los precios no crecen, sino todo lo contrario, disminuyen en el tiempo.

A pesar de que puedas pensar, que esta situación sería la más beneficiosa para ti, está lejos de ser tan positiva, pues termina por congelar la economía. Ya que se terminan posponiendo las decisiones de compra al tener la certeza de que mañana encontrarías los productos y servicios más baratos que hoy.

Causas de la inflación

La inflación puede tener diversos orígenes:

Inflación por consumo o demanda

En este caso, la inflación se genera por las leyes de la oferta y demanda. Es decir, en el típico caso en el que la demanda supera ampliamente a la oferta.

En estos casos, las necesidades de consumo de la población no logran satisfacerse con los niveles de producción, presionando los precios al alza.

Inflación por costes

En ocasiones, se origina inflación por el aumento de precios de las materias primas.

Este aumento se traslada a los precios finales ya que los productores intentan mantener su margen de beneficio.

Inflación autoconstruida

En algunos momentos surge la expectativa de que los productores van a subir los precios en el futuro y buscan anticiparse a ellos subiendo los precios primero.

Esta situación termina provocando que al final se cumplan dichas expectativas de incremento de precios.

Inflación generada por expectativas inflacionarias

Ésta en sí no es una causa inicial, pues en este caso, los precios ya están creciendo. Es el clásico círculo vicioso, en el cual, un incremento de precios fuerza a los trabajadores a pedir subidas salariales a los empresarios para paliar el encarecimiento de precios. Ésto termina por provocar que los empresarios incrementen los precios de los productos.

Inflación por incremento de la masa monetaria

En ocasiones, se llega a una situación de inflación, porque previamente se ha producido un incremento del dinero en circulación.

El banco central emite dinero inundando el mercado y llegando a la población. Ésta tiene más dinero disponible para gastar, llegándose al primer caso, en el que hay una mayor demanda que no es capaz de satisfacer los productores, presionando los precios al alza.

Efectos positivos y negativos de la inflación

Pérdida de poder adquisitivo

El principal efecto de la inflación es la pérdida de poder adquisitivo. 

La subida de los precios de bienes y servicios tiene como consecuencia que con el mismo dinero puedes comprar menos cantidad de esos bienes y servicios. 

El control del nivel de inflación presente en una economía debe ser una prioridad de las autoridades monetarias, ya que de mantenerse un encarecimiento sostenido de los precios, puede afectar negativamente a la economía.

Ésto, es debido a que esa subida de precios, en caso de mantenerse durante mucho tiempo, terminara por afectar al ahorro disponible.

En una situación de inflación, los más perjudicados son los ahorradores, si no logran encontrar una manera de rentabilizar su dinero por encima de la pérdida de valor que experimenta su dinero. 

De ahí, que en un momento como éste, sea uno de los más necesarios en los que el ahorrador debe dar el paso a invertir su dinero.

También, una situación de inflación alta, si no es controlada y contrarrestada, puede provocar que la economía entre en un espiral inflacionaria, incrementándose el consumo actual ante la previsible subida futura de los precios.

Esta tensión de la demanda termina por producir un mayor crecimiento de los precios si los productores no logran incrementar la producción en los mismos términos.

Como ejemplo de esto que te comento, en Europa, el BCE tiene como objetivo la estabilidad de precios y que la inflación se mantenga en un nivel inferior al 2%.

Incrementos de los salarios

Una situación de inflación, termina por incidir en el nivel de salarios.

Los trabajadores exigirán una revisión de sus salarios al alza para contrarrestar ese incremento de precios.

Esa subida en los salarios tendrá el efecto de que los trabajadores dispongan de más dinero para gastar.

>En este tema de los salarios, los trabajadores con remuneraciones variables verán ajustado su nivel de ingresos antes que aquellos que cuenten con una salarios fijos.

Depreciación del valor de la moneda

La inflación provoca que una unidad monetaria de hoy tenga más valor que mañana, y así, sucesivamente.

Esto hace que aumente la competitividad de dicha moneda, al ser más atractiva. 

Beneficio para deudores, y perjuicio para acreedores

Los préstamos reducen su precio real.

Como antes te indicaba, la inflación perjudica al ahorrador que ve como su dinero y su poder adquisitivo se diluye con el paso del tiempo.

Y por contra, beneficia a todos aquellos deudores que ven como el precio real de sus prestamos se reduce.

Imagínate el caso de una familia que tenga que pagar todos los meses un préstamo de 300 euros fijos, el esfuerzo que tendrán que realizar para pagar esos 300 euros, se irá reduciendo con el paso del tiempo. No será igual pagar hoy 300 euros que dentro de 10 años, momento en el cual, 300 euros valdrán bastante menos que hoy día.

Conclusión

Te he contado que la inflación, es el encarecimiento de los precios de una economía de manera generalizada y sostenida.

Y el hecho de que exista un determinado nivel de inflación en una economía es la situación más habitual 

Según su valor existe desde inflación moderada , hiperinflación, galopante a, incluso, deflación. 

Pero lo esencial, es que aunque conozcas que es la inflación, tengas presente cómo afecta a tu bolsillo y a tu calidad de vida.

Este blog y su contenido gira entorno a conceptos de finanzas personales, ahorro e inversión. Proporcionamos herramientas y consejos útiles para que mejores tu economía personal y logres alcanzar la calidad de vida que desees. No realizamos asesoramiento, ni recomendaciones concretas de contratación de productos, ni de realizar una inversión determinada. Los contenidos compartidos en este blog «mejoratueconomia.com» son meramente informativos. Lo hacemos con el objetivo de fomentar la educación financiera. Mejoratueconomia.com no asume ninguna responsabilidad por las decisiones tomadas sobre la base del contenido disponible en este sitio web.

Estos artículos también te pueden interesar:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *