Financia Tarjetas bancarias

Qué son las tarjetas revolving y qué es lo más importante que debes conocer de ellas

Tiempo de lectura: 6 minutos

Han acaparado muchos titulares de prensa económica en los últimos años. No en vano, están rodeadas de polémica al respecto de sus condiciones y riesgos. En este post te cuento qué son y qué es lo más importante que debes tener en cuenta si tienes una de ellas o estás pensando solicitarla. 

“La magnitud de las cantidades de dinero parece variar en modo notable según hayan de ser pagadas o cobradas.”

Aldous Huxley

Qué son las tarjetas revolving

Las tarjetas revolving son una modalidad de tarjetas de crédito. 

Una tarjeta de crédito es aquella que te permite realizar pagos (tanto presenciales como online) a crédito, esto es, a cargo de un pequeño límite de préstamo asignado. También, se pueden realizar disposiciones de efectivo contra este límite.

Y en ocasiones, estas tarjetas también admiten alguna operativa a débito (es decir, contra la cuenta asociada y con forma de pago inmediata) aunque esto es menos habitual.

Si quieres conocer más acerca de las tarjetas de crédito te invito a que leas el post: ¿Es mejor una tarjeta de crédito o una de débito?

Cuál es la diferencia entre una tarjeta de crédito normal y una tarjeta revolving

La diferencia fundamental de las tarjetas revolving respecto a las tarjetas de crédito comunes es que en estas últimas el crédito dispuesto no se satisface en su totalidad al final del periodo de liquidación.

Quedará, por tanto, un saldo pendiente para siguientes periodos que seguirá generando la obligación de pago de intereses por él.

Es posible que te encuentres con 2 tipologías de crédito revolving.

Por un lado, es habitual que cualquier tarjeta de crédito incluya dentro de sus modalidades el pago bajo esta modalidad aplazada.

Y también, existen tarjetas cuya forma de pago única y exclusivamente es la de pago aplazado: son las conocidas como tarjetas revolving

Por tanto, debes tener cuidado con cualquier medio de pago que admita esta modalidad de pago aplazado, y no sólo con las tarjetas revolving.

¿Cuál es el peligro de las tarjetas revolving?

Las tarjetas revolving, aunque si bien es cierto que facilitan el acceso a obtener financiación para muchas personas y bonificaciones o descuentos por pagar con ellas, presentan unas desventajas muy importantes:

Pago aplazado

El principal riesgo que presentan las tarjetas revolving es, precisamente, que hagas uso de esa modalidad de pago, en la que se aplaza parte del saldo a los siguientes plazos estipulados. 

Dentro de la cuota pactada de amortización, lo primero que se descuentan son los intereses y luego, la devolución del capital utilizado hasta completar el importe de la cuota pactada.

Por esta razón, a muchas personas que han hecho uso de estos créditos sin el conocimiento y formación adecuados, se les ha eternizado el pago de esa deuda.

En muchos de estos casos, se ha establecido una cuota de pago fija muy reducida en la cual, prácticamente, tan solo han ido amortizando intereses sin ver reducir la deuda, por lo que han pagado de manera continuada tan solo intereses.

Por eso, desde mejoratueconomia.com, NO recomendamos el uso de este tipo de créditos.

Tanto si ya has hecho uso de uno como si te ves en la necesidad de solicitarlo, mi recomendación siempre es establecer una cuota lo suficientemente alta para amortizar la deuda en un periodo de tiempo razonable. 

Tu obsesión debe ser eliminar esta deuda lo antes posible, debido a su alto coste de intereses.

Por ello, si ya has asumido una deuda de este tipo revisa el importe que estás pagando mensualmente e intenta incrementarlo para devolver la deuda lo antes posible: ahorrarás intereses. 

Aprovecha la ventaja de que normalmente puedes modificar el importe a pagar sin coste para incrementarlo todo lo que tu situación económica te permita.

Crédito revolving

Y a todo esto, se le une un segundo riesgo: el crédito pagado vuelve a estar disponible.

En caso de que a pesar de conseguir amortizar la deuda vuelvas a hacer uso del capital pagado que nuevamente volverás a tener disponible, estarías regresando al punto de partida.

En estos casos, se está pagando constantemente intereses por el uso de ese pequeño préstamo, y no pocos, precisamente, dado el elevado tipo de interés que suelen aplicar estas tarjetas.

Por tanto, si a estas características y condiciones peligrosas le unimos una falta de conocimientos y formación de sus usuarios para entender las consecuencias de este uso, y en determinadas ocasiones, la desesperación de algunas personas por la necesidad de acceder a liquidez y préstamos rápidos, se termina creando un auténtico cóctel explosivo.

Conceptos importantes que debes conocer de las tarjetas revolving

Tanto si tienes alguna tarjeta de este tipo como si estás pensando solicitar una es imprescindible que conozcas una serie de términos:

TAE

Esta es la tasa anual equivalente.

Seguro que has oído hablar de ella, porque es la que se publicita en cualquier oferta de financiación que encuentres.

Esto es así porque es el tipo de interés que permite comparar diferentes ofertas.

La TAE es el coste total de lo que te va a costar el préstamo o deuda que asumes, expresado es tanto por ciento.

Por tanto, entre 2 ofertas la que menor TAE presente significa que te supondrá un menor coste financiero y tu bolsillo lo terminará notando.

TIN

Es la tasa de interés anual que se aplica al contrato.

TEDR

Es el tipo efectivo de definición restringida. Es una TAE pero sin incluir comisiones. Este tipo de interés es el que utilizan los tribunales para determinar si el tipo de interés de un contrato es abusivo o no.

Otros aspectos a tener en cuenta

  • Antes de formalizar ningún contrato exige que te hagan entrega de la documentación precontractual donde se especifique con claridad las características y condiciones de la tarjeta.
  • Asegúrate que antes de firmar entiendas todos los aspectos del contrato. Y si no es así, ¡pregunta!.
  • Si aceptas el contrato pero en los días siguientes cambias de opinión, te asiste un derecho, el de desistimiento, por el cual puedes desistir del contrato durante los 14 días siguientes a la aceptación del mismo. Eso sí, si has hecho algún uso del crédito de la tarjeta deberás devolverlo lógicamente.
  • Infórmate de qué tipo de interés asumes y que comisiones se aplican (cuota anual de tarjeta, de renovación o mantenimiento, etc.)
  • Ten siempre presente los riesgos que tiene un contrato de este tipo y reflexiona antes de formalizarlo si es adecuado a tu perfil y circunstancias.
  • Cuidado con las campañas de descuentos y bonificaciones que pueden llevar asociados. En muchas ocasiones los emisores de estas tarjetas con objetivo de incentivar su contratación y uso lanzan campañas de descuentos o bonificaciones, que pueden ser señuelos que a la larga te salgan muy caros. Analiza bien si se ajusta a lo que necesitas antes de lanzarte a su uso

Por último, si tienes alguna duda sobre las tarjetas revolving o necesitas alguna información más me puedes consultar que estaré encantado de compartir mis conocimientos para intentar ayudarte.

Este blog y su contenido gira entorno a conceptos de finanzas personales, ahorro e inversión. Proporcionamos herramientas y consejos útiles para que mejores tu economía personal y logres alcanzar la calidad de vida que desees. No realizamos asesoramiento, ni recomendaciones concretas de contratación de productos, ni de realizar una inversión determinada. Los contenidos compartidos en este blog «mejoratueconomia.com» son meramente informativos. Lo hacemos con el objetivo de fomentar la educación financiera. Mejoratueconomia.com no asume ninguna responsabilidad por las decisiones tomadas sobre la base del contenido disponible en este sitio web.

Estos artículos también te pueden interesar:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *