Tiempo de lectura: 18 minutos

Hoy tengo el placer de entrevistar a una persona que conoce muy bien todo lo que está pasando con la economía, y especialmente, con la energía y la inflación. He quedado con Ernesto Revello para charlar sobre finanzas personales.

No quiero desaprovechar la oportunidad de entrevistar a un analista económico de su valía y experiencia, para repasar la actualidad de la economía.

Y también, quiero que me cuente cómo podemos iniciarnos en el mundo de la inversión y mejorar la gestión de nuestro dinero.

“Invertir no es moda, es cuestión de supervivencia”

ERNESTO REVELLO

Conoce a Ernesto Revello

Ernesto Revello es economista y especialista en macroeconomía, ciclos de mercado y geopolítica. Lleva años ofreciendo programas formativos que contribuyen a enseñar a las personas a invertir de forma consciente, prudente y diversificada y a desarrollar la cultura financiera. Un ejemplo de esto es su programa de formación “Despega tus finanzas”. También, ofrece asesorías personalizadas sobre finanzas y planes de formación B2B para mejorar la educación financiera de los empleados de empresas.

Ernesto conoce de primera mano sectores como la energía y el petróleo, pues durante más de 10 años ha dedicado parte de su trayectoria profesional al análisis en profundidad de estos mercados.

También ha colaborado con prestigiosos organismos e instituciones como Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA), la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), el Mercado Común del Sur (MERCOSUR) o el Internacional Energy Forum (IEF) y ha vivido en multitud de países, lo que le ha valido para tener una visión muy completa del funcionamiento de la economía y los mercados.

Desde hace unos años y centrado en la divulgación financiera, ha desarrollado su propio emprendimiento a través de su marca personal “Ernesto Revello – Finanzas Fraccionadas” . Y más recientemente, ha creado una empresa, Cumbre Capital Partners, con la que poder llegar a nuevos segmentos de mercado, como el B2B.

Precio de la energía y de la gasolina

Lo primero de todo, Ernesto, no quiero desaprovechar la oportunidad de charlar con un economista con tu formación y experiencia, para conocer tu visión sobre lo que está ocurriendo en la economía actualmente, y en concreto, en sectores que conoces muy bien como es el de la energía y el petróleo.

La situación que vivimos actualmente con el mercado energético, y cuando hablo energético, me refiero a todas las energías, fósiles, nucleares, renovables, es que vamos a vivir un proceso de crisis energética. Porque las principales materias primas que nos brindan energía, como son el petróleo, el gas y el carbón, son industrias a las que se le ha dejado de prestar atención, por decirlo de algún modo.

“Vamos a vivir un proceso de crisis energética.”

Desde hace 20 años para acá los políticos han enfocado mucho el tema de la transición energética y han presionado para dejar de invertir en ese sector. Se ha dejado de invertir en el mundo de los hidrocarburos, que es la industria que brinda la mayor cantidad de energía en el planeta.

Es interesante que la gente conozca que en el sector energético, el petróleo, gas y carbón, representan más del 80 por ciento de la energía que consumimos. Y las energías renovables y la nuclear son apenas un complemento.

En los últimos 20 años se ha producido un proceso de desinversión bastante fuerte. Un proceso de demonización de las energías fósiles y, actualmente, vivimos las consecuencias de ese proceso de desinversión

El mundo después de la pandemia ha resurgido con mayor demanda de energía y no es suficiente con la actual producción de petróleo y gas y, por eso, estamos viendo una subida de precios.

Por ejemplo, las inversiones en la industria petrolera están en su nivel más bajo de los últimos 15 años y, para incrementar la producción, se requieren años de inversiones y de adecuar la infraestructura a estos niveles.

A esto se le añaden los eventos geopolíticos como el conflicto entre Rusia y Ucrania, que está incidiendo directamente en Europa con el tema del gas.

“El 50-60% del precio que pagamos por la gasolina, son impuestos”.

Y donde el consumidor más lo está sufriendo es en el tema de la gasolina, puesto que ésta es un subproducto del petróleo.

Uno de los factores por los que vemos estas subidas del precio de la gasolina es, sin duda, por la subida del precio del petróleo. Pero también, y sobre todo aquí en Europa, y que la gente a lo mejor no lo conoce, es que el 50-60% del precio que pagamos por la gasolina, son impuestos. Impuestos que van a los gobiernos.

Apenas un 20% está relacionado con el precio de la materia prima que es el petróleo, y otro 15% está relacionado con el margen de refinamiento y comercialización, esto es, el margen que se llevan las empresas que comercializan la gasolina.

Por un lado, el precio de la materia prima está subiendo, y por otro lado, no hay ninguna intención de los gobiernos de disminuir los impuestos que se cobran por el consumo de la gasolina.

Es por ahí por donde se podría influir para rebajar algo el precio de la gasolina, porque no puedes controlar los precios internacionales del petróleo pero sí lo que se va a cobrar por los impuestos.

Por ahí, podría existir una decisión de políticas públicas, que entiendo sería difícil de tomar, pero que podría solucionar en algo la subida del precio de la gasolina.

¿Y cómo piensas que puede evolucionar el precio de la gasolina en los próximos meses?. ¿Seguiremos marcando un máximo tras otro, o podría darnos un cierto respiro?

Yo sí creo que podemos estar rumbo a esos niveles máximos del precio de la gasolina y del gas aquí en Europa.

Por un lado, hay un componente importante de cómo se forma el precio del petróleo en el mercado internacional: los niveles de inventarios.

“Creo que podemos estar rumbo a niveles máximos del precio de la gasolina y del gas aquí en Europa.”

Tenemos un componente de demanda y también, de oferta que son lo países que producen y exportan. Cuando existen inventarios elevados, de alguna manera, se pueden liberar esos inventarios y sumar más barriles al mercado e intentar bajar el precio del petróleo.

Pero resulta, que actualmente, esos niveles de inventarios y combustibles de refinado (gasolina y diésel), en Europa, están en niveles mínimos, por lo que resulta bastante difícil poder influir en el precio del petróleo a través de la liberación de estos inventarios que están guardados. Por tanto, aquí hay una limitación.

Por esto, en los próximos meses, podríamos alcanzar un pico en el precio y, mientras no lleguemos a un proceso de recesión, que este año quizás no será, pero si el año próximo 2023.

Yo estimo que en el primer, segundo trimestre o quizás, en el segundo semestre del año, podemos estar en recesión.

Una vez entremos en ese proceso de recesión ahí sí es más probable que ese precio de los carburantes comience a bajar, por el tema de la destrucción de demanda. Se producirá una menor demanda de bienes y servicios y una menor movilidad de todo lo relacionado con el transporte.

Pero esto no será antes del segundo trimestre del año próximo quizás, por lo que viviremos los 6 próximos meses con precios elevados.

Inflación y recesión

La guerra de Ucrania, la crisis alimentaria, unos niveles de inflación no vistos desde hace décadas, una ralentización del crecimiento de las economía,… los mercados financieros parece que ya han descontado, en gran parte, una recesión para los próximos meses. ¿Piensas que, inevitablemente, vamos hacia ese escenario?. Y si es así, ¿qué podemos hacer y cómo nos podemos preparar para afrontar esa situación?

Considero que hay evidencias de bastantes indicadores macroeconómicos que vamos rumbo a la recesión.

Por un lado, el más importante es la inflación. Mientras tengamos niveles tan importantes, en algún momento, las familias tendrán que reducir el consumo. Y como la economía mundial se basa en el consumo, una vez que esto suceda, entraremos en una espiral de recesión.

Por otro lado, las elevadas tasas de intereses para controlar la inflación también causan otro efecto secundario, el encarecimiento del crédito. Vivimos en una economía adicta al crédito, donde apenas el 5-10% del dinero circulante que vemos es dinero efectivo real, lo demás, es crédito. 

“Hay evidencias de bastantes indicadores macroeconómicos que vamos rumbo a la recesión.”

Una economía que vive del crédito, con las subidas de tipos de interés, van a reducir el crédito que reciben las empresas para expandir su producción y el crédito que reciben las familias para expandir su consumo, y por tanto, se va a retraer la actividad económica.

También, hay otros indicadores relacionados con las materias primas. Cae el precio de determinadas materias primas clave que son como indicadores adelantados, como los metales industriales o el cobre. 

Si alguien quiere conocer hacia dónde va la economía sólo tiene que seguir el precio del cobre. Es un metal utilizado en todas las industrias, por lo que si la demanda baja es un síntoma de que la actividad se está paralizando.

Estos indicadores de materias primas nos indican que nos dirigimos hacia un periodo de estanflación, que es un periodo de elevada inflación con menor crecimiento económico, o crecimiento cero, o incluso, negativo.

Así que vamos hacia un periodo de recesión, parece inevitable.

Inflación es la palabra de moda en los últimos tiempos. Existe una gran preocupación en muchas familias por la subida de precios: los carburantes, la energía, el precio de la cesta de la compra, ya se están empezando a encarecer las hipotecas,… Estamos afrontando una inflación que no veíamos desde hace décadas y éste, es el mayor peligro para nuestro poder adquisitivo en el largo plazo. ¿Qué podemos hacer para combatir esta situación de pérdida de poder adquisitivo?

Aquí hay que asumir grandes cambios internos. Porque la inflación es un factor exógeno que no podemos controlar y no podemos hacer nada frente a eso.

Pero sí podemos influir en nuestra dinámica de finanzas personales, aprender a consumir mejor, a conocer nuestro dinero, a crear nuestro presupuesto, conocer nuestros ingresos y gastos y clasificarlos bien, en qué se nos está yendo nuestro dinero, reducir nuestros gastos hormiga. Este tema de los gastos superfluos que no son vitales para nuestra vida y hay que analizarlos para reducirlos al máximo.

Y también, se pueden hacer grandes cambios en los gastos. Por ejemplo, si estamos alquilados y nos toca mudarnos a otra zona o ciudad porque no soportamos los gastos actuales, o si tenemos costos muy elevados con nuestro vehículo, tenemos que valorar desprendernos de este tipo de activos que se deprecian. Estos son cambios más profundos.

“Hay que aprender a ahorrar e invertir, a ganar conocimientos en educación financiera”.

Y también, ¿qué podemos hacer?, conseguir un trabajo adicional, conocer cuáles son nuestras habilidades para conseguir ingresos adicionales a nuestro trabajo tradicional, como puede ser pasear perros, hacer freelancing, tutorías, revender cosas en Ebay, escribir blogs, etc.

También, aumentar nuestro valor profesional. Si sabemos que viene una recesión, hay que hacerse indispensable en nuestro trabajo, hay que adquirir habilidades nuevas para hacerse indispensable en ese trabajo que, seguramente, va a encontrarse muy presionado por la crisis, habrá recortes de plantillas y más desempleo.

Y finalmente, hay que aprender a ahorrar e invertir, a ganar conocimientos en educación financiera. Si no, va a ser muy difícil enfrentarse a la recesión y a la inflación. 

Ahorro e inversión

Cualquier lector de “Mejora tu economía” conoce que siempre hago mucho hincapié en que el ahorro es la base sobre la que se asientan las finanzas de cualquier persona. Sin ahorro, difícilmente se van a conseguir avances significativos en la economía personal y familiar, pero tan solo limitándonos a ahorrar, no vamos a conseguir nada. Necesitamos invertir. ¿Compartes esta visión?. ¿Consideras que la inversión es el aspecto diferenciador que permite avanzar y mejorar en nuestras finanzas, o destacarías algún otro aspecto igualmente importante?.

Yo comenzaría diciendo que primero la persona debería conocer muy bien su presupuesto. Es como el escalón inicial: tener un presupuesto. Y a partir de allí, vas subiendo de escalón, al ahorro y de allí, a la parte de la inversión. Pero estoy totalmente de acuerdo contigo.

“La inversión…hay que verla como una cuestión necesaria de supervivencia de las finanzas de la familia. De lo contrario, no vamos a poder sobrevivir en este ambiente de recesión e inflación”.

Yo tengo una frase que utilizo: “invertir no es moda es cuestión de supervivencia”. Este tema de la inversión se ha puesto de moda, se ha gamificado, de que cualquiera puede invertir desde cualquier plataforma y lo ven como un juego. Pero no hay que verlo como un juego, ni como una moda, hay que verlo como una cuestión necesaria de supervivencia de las finanzas de la familia. De lo contrario, no vamos a poder sobrevivir en este ambiente de recesión e inflación.

Y luego, tampoco vamos a poder sobrevivir cuando lleguemos a otro ciclo que va a venir después, que va a ser el ciclo de la deflación, que tampoco es bueno para nadie.

La inversión es fundamental cuando lleguen esos momentos, que son momentos malos que siempre llegan a nuestra vida y, por supuesto, nos va a permitir construir un patrimonio lleno de riqueza y felicidad, de mayores grados de libertad financiera, de pasar más tiempo con nuestra familia, si tenemos ya un patrimonio constituido que nos permita ese tipo de lujos, porque el tiempo es un lujo.

¿Por qué crees que hay tantísimas personas que no quieren ni oír hablar de invertir su dinero?. Muchas personas ahorran a la perfección, se “aprietan el cinturón” si así lo necesitan, pero ahí se quedan, dejan su dinero parado, perdiendo valor por el paso del tiempo. ¿Por qué crees que existe para tantas personas ese temor tan arraigado a invertir el ahorro?

Hay una falta de conocimientos financieros impresionante. Yo siempre digo que uno de los virus más letales que existen en la humanidad es el analfabetismo financiero. Hay que combatir y vacunarse contra ese virus.

Esa falta de conocimientos, por ejemplo, que la gente entienda términos como la represión financiera, donde la inflación se come la capacidad adquisitiva de tus ahorros.

“Uno de los virus más letales que existen en la humanidad es el analfabetismo financiero”.

No hay que ser un gran genio para hacer las cuentas de cómo impacta un 8% al año en la capacidad de compra del euro que tengas ahorrado.

Y por otro lado, las tasas de interés negativas que no nos pagan nada por dejar el dinero estacionado en el banco.

En los últimos 20 años, la pérdida patrimonial de las familias en Europa y, también, a nivel global de esos intereses que hemos dejado de percibir, son cantidades multimillonarias y estamos perdiendo patrimonio.

Ese desconocimiento hace que la gente se paralice. Pero más que todo es por el miedo.

Existen 5 grandes mitos que evitan que las personas tomen la decisión de invertir:

  • con la crisis es mal momento para invertir, mejor dejo el dinero parado en el banco
  • invertir no es para gente como yo porque no tengo ni tiempo ni conocimiento
  • invertir es muy arriesgado, siempre se pierde dinero
  • el mercado está muy caro, esperaré a que baje, pero cuando baje tampoco invierto
  • y el quinto, para invertir necesito mucho dinero.

Con esos mitos en la cabeza de las personas es muy difícil tomar decisiones de inversión.

Y ahí está el rol nuestro, tuyo con tu blog y el mío, llevar esa educación financiera y reducir esas ansiedades, demostrando desde un punto de vista científico y con las estadísticas en la mano, que todos esos mitos son falsos y que invertir no es arriesgado.

Es más arriesgado dejar el dinero en el banco. A medida que estamos invirtiendo a largo plazo las potenciales caídas se pueden reducir incluso a cero. Y las ganancias de nuestros activos se pueden ir por encima del 10% al año, si lo vemos en periodos de 10, 15 y 20 años.

Son temas que son difíciles de abordar pero con bastante educación financiera se puede cambiar la mentalidad de algunas personas.

¿Qué le recomendarías a una persona que desee comenzar a invertir?. ¿Existe algún tipo de inversión que recomendarías para iniciarse en la inversión?

Lo primero que recomendaría es que empezara por crear su presupuesto mensual y, quizás, proyectado a los próximos 6 o 12 meses. Lo primero es que tenga un presupuesto bien organizado.

“Lo primero que recomendaría es que empezara por crear su presupuesto mensual.”

Luego, que conozca muy bien que desea alcanzar en la vida, cuáles son sus objetivos de corto, medio y largo plazo. Recomiendo siempre la metodología SMART para fijar objetivos.

Y después que tengas eso, decidir cuál es el activo de inversión que mejor te va a funcionar de acuerdo a tu presupuesto y objetivos. Por tanto, no hay una respuesta concreta de cual tipo de activo recomendaría.

Por ejemplo, hay circunstancias en la vida y personas en ciertos países donde no existen otras alternativas sino entrar en el mundo cripto, y otros países, como aquí en Europa, donde tenemos más acceso y libertades económicas, podemos ir a un fondo de inversión con aportaciones recurrentes.

Sin duda, el abanico es muy amplio. La persona, primero, debe analizar previamente  lo que quiere buscar y alcanzar, y saber muy bien sus capacidades económicas. Y a partir de ahí, buscar qué tipos de activos tiene a su disposición en su localidad, en su país para pasar a la acción y poder invertir en alguno de ellos.

Inversión en criptomonedas

Ernesto, ¿qué piensas sobre las criptomonedas?. ¿Aconsejas incluir este tipo de activos en nuestras inversiones?.

Definitivamente sí, aun considerando la alta volatilidad de sus precios, los riesgos asociados a invertir dentro de alguna de las plataformas de exchange y los riesgos contraparte, sí considero que es posible tener, al menos, un porcentaje del patrimonio en criptomonedas. Desde al menos un 2% hasta un 100%. 

Sí considero que, al menos, un 2% para comenzar podría ser una asignación básica que cualquier persona podría tener, independientemente, de su perfil inversor.

“Lo mínimo que podría tener cualquier inversor podría ser un 2% de criptomonedas en su cartera.”

Y esto no es una recomendación por un tema de dogma o de creencia. Hay análisis bastante interesantes donde podemos ver cómo se comporta una cartera de inversión, por ejemplo, si añadimos Bitcoin a una cartera de inversión 60% renta variable y 40% renta fija. Y si quitamos un poco de ambos y sumamos un 2 ó 5 por ciento de Bitcoin puede mejorar muchísimo esa cartera en términos de rentabilidad, e inclusive, de caídas máximas, que podría ser menor. Y si tomamos el ratio de Sharpe de esa cartera para analizar si la rentabilidad que estamos obteniendo compensa el riesgo que se asume, también, lo mejora muchísimo.

Por esto, considero que lo mínimo que podría tener cualquier inversor podría ser un 2%, y de allá en adelante, va a depender de su mentalidad.

Pero para diversificar recomendaría un mínimo de un 2% sobre todo en los 2 principales criptoactivos: Bitcoin y Ethereum. Los demás proyectos no estaría tan seguro, pero estos 2 sí marcan una revolución tecnológica bastante potente y considero que han llegado para quedarse.

Las regulaciones están entrando, la entrada de inversores particulares e institucionales comenzará a ser masiva y como son 2 criptomonedas diseñadas para ser deflacionarias, es decir, que su producción será limitada, se van a convertir en un activo limitado.

En tu marca personal, utilizas un concepto que me gusta mucho, las finanzas fraccionadas. ¿Puedes contarme en qué consiste esto de las finanzas fraccionadas y cómo puede contribuir a mejorar la gestión de nuestro dinero?

Esto nació en pandemia como muchos proyectos de reconversión profesional de muchas personas. Lo que hice fue poner mis conocimientos a la orden para poder ayudar a muchas personas y familias a gestionar sus finanzas, a realizar pequeñas inversiones, a no tenerle miedo a este mundo de la economía y allí creé esta marca personal junto a mi esposa, que me ayudó muchísimo.

Ese nombre de “finanzas fraccionadas” proviene de un anglicismo, “fractional investing”, que es sencillamente, poder invertir con bajas aportaciones en cualquier activo.

Actualmente, a través de los avances tecnológicos, podemos tener la propiedad jurídica, es decir, comprar fracciones de cualquier activo. Fracciones de acciones, de lingotes de oro, de propiedades inmobiliarias a través de crowdfunding,… Todo esto nace basándose en las criptomonedas, que son el ejemplo más sencillo de comprar una fracción de un activo.

Y esto permite que cualquier persona pueda estar invertir con poco dinero.

¿Por qué crees que existe, en general, tanta carencia de educación financiera?. A pesar de que, inevitablemente, cualquier persona tiene que tomar decisiones financieras en su vida, ¿Por qué tantísimas personas no se preocupan por gestionar mejor sus finanzas? ¿Por qué existe tanto desinterés por las finanzas personales?

Hay varios culpables, externos e internos. Los culpables externos son el status quo, el sistema educativo, los medios de comunicación, … nunca nos han querido enseñar sobre finanzas personales y sobre la relación con el dinero.

Cuanto más analfabetas se encuentran las personas en el terreno financiero más controlables son.

Existe una total desinformación, el sistema educativo no alberga ningún espacio ni en el ámbito escolar, universitario ni en carreras técnicas, para hablar de estas cosas. A nivel mediático, tampoco. Muy pocos medios de comunicación están dispuestos a hablar de estos temas, tan solo hablan de productos de inversión, pero en un nivel mucho más avanzado. No lo hacen sobre el dinero, sobre cómo circula, cómo se forma o cómo manejar las finanzas personales.

“Cuanto más analfabetas se encuentran las personas en el terreno financiero más controlables son.”

Desde el punto de vista interno, tampoco nos hemos enfocado en eso. Porque este proceso de transformación, de adquirir conocimientos y elevar nuestra cultura financiera puede ser un proceso bastante doloroso, ya que requiere un gran cambio de mentalidad, requiere cambiar muchos hábitos de consumo, hábitos personales y, por lo general, las personas no quieren cambiar. Todo cambio genera rechazo y, si es interno, es mucho más doloroso aceptarlo. Por tanto, es que tenemos todo un conjunto de circunstancias internas y externas que nos evitan acercarnos a las finanzas.

Por esto, es por lo que existen miles de millones de personas analfabetas, y surgen muchas iniciativas como las tuyas o las mías, que no estamos dentro del paraguas de ninguna universidad ni institución educativa formal. Estamos llevando educación con nuestros programas y por nuestra cuenta, de manera informal, lo cual, lo hace mucho más difícil, puesto que las personas siempre buscan una validación.

“Este proceso de transformación, de adquirir conocimientos y elevar nuestra cultura financiera puede ser un proceso bastante doloroso, ya que requiere un gran cambio de mentalidad, requiere cambiar muchos hábitos.”

Pero yo creo que con el tiempo estos programas irán entrando dentro de las estructuras tradicionales. Porque una sociedad con educación financiera es una sociedad más justa, con menos problemas sociales y con mayor generación de riqueza para todos.

En una frase: ¿Qué consejo le darías a cualquier persona para mejorar sus finanzas?

Educación, visión, planificación y ejecución.

Ernesto, tienes un amplísimo currículum de empresas, organismos e instituciones con los que has estado vinculado. Has colaborado con prestigiosas universidades,…hasta llegar a la actualidad, en la que estás más centrado en divulgar y fomentar la educación financiera desde tu propio emprendimiento. Cuéntame de todas tus experiencias profesionales ¿cuál crees que más te ha aportado personal y profesionalmente?.

Yo que vengo del mundo del petróleo por más de una década, éste ha sido el tema que más me ha aportado en lo personal y profesional. Me ha permitido tener una visión 360 grados de lo que acontece en el mundo, creo que para entender cómo funciona el mundo y el precio del petróleo tienes que tener una visión lo bastante amplia de todos los aspectos de la economía, desde el punto de vista político, social, económico y financiero. Y eso me ha generado muchas alegrías.

Los 4 años que pasé asistiendo a las reuniones técnicas de la OPEP cuya sede está en Viena, Austria, me aportaron muchísimo para crecer como profesional. Estuve allí varios años asistiendo a las reuniones técnicas, a partir de las cuales se toman decisiones de trascendencia a nivel global.

Estas reuniones me nutrieron sobre lo que soy hoy día, de otra manera no podría estar hablando de estos temas de manera tan amplia y asesorando a la gente, realizando análisis de cómo mover su capital en contextos como los actuales con conflictos geopolíticos y sobre cómo mover tu capital. Por ejemplo, cómo el conflicto geopolítico afecta a tu día a día y cómo puedes tomar decisiones de inversión conociendo las consecuencias de este conflicto.

Este tipo de análisis, complejo para muchos, para mi es de alguna forma más sencillo porque tuve ese bagaje profesional y académico. 

Despega tus finanzas

Ernesto, háblame sobre tu proyecto actual. Tienes un programa de formación, “Despega tus finanzas”. ¿En qué consiste esta formación y cómo puede contribuir a mejorar en la gestión de nuestras finanzas?

Despega tus finanzas es un proyecto educativo que ya tiene 3 años, de 360 grados, básico e intermedio, en el que puede participar cualquier persona de cualquier edad, género, educación y profesión. Te permite obtener los conocimientos básicos sobre la situación económica mundial, sobre cómo te afectan tus finanzas personales, cómo las puedes organizar, conocerte mejor desde el punto de vista de los sesgos cognitivos, de tu mentalidad, estrategias de inversión básicas como pueden ser la promediación y entender 7 grandes activos de inversión como son los metales preciosos (oro, plata, platino y paladio), como invertir en criptomonedas, en la bolsa de valores, en fondos de inversión, en startups, en inversiones alternativas como crowdfunding, crowdfactoring, invertir en inmuebles, etc.

“Despega tus finanzas es un programa único en su especie,… para ayudar a crear criterios propios y tener conocimientos básicos sobre diferentes activos de inversión.”

Es un programa único en su especie, porque de forma condensada puedo llevar esos conocimientos a las personas para que a final del día tengan conocimientos propios para poder decidir mejor en qué activos invertir.

Es muy importante, tener criterios propios y no depender de la  opinión de un tercero. Que tengas los conocimientos para identificar que te puede servir mejor, si uno u otro activo.

Y por supuesto, poder dar los conocimientos necesarios a las personas para evitarle caer en estafas.

En definitiva, es un programa para ayudar a crear criterios propios y tener conocimientos básicos sobre diferentes activos de inversión.

¿Cómo ves a Ernesto Revello dentro de 5 ó 10 años? ¿Qué te gustaría alcanzar, cuáles son tus metas?

Me gustaría que me vieran como un referente en el área de análisis económico y de formación en estos temas. Que el programa de formación esté dentro de una escuela de negocios reconocida y que le den el valor que se merece. Y poder desarrollar el proyecto de Cumbre Capital Partners y llevar formación B2B.

Ahora, lo que queremos es llevar esta formación a empleados de empresas ya que existe, en este momento, un problema de estrés laboral y financiero de los empleados. Hemos desarrollado un proyecto de formación para empleados de empresas, y quisiera, que en 10 años este proyecto esté muy bien consolidado y que seamos un referente para hacer que estas empresas sean más productivas.

“En 10 años, quiero Cumbre Capital escale a un nivel de reconocimiento y una marca referente desde el punto de vista de formación como desde el punto de asesoramiento”.

Está totalmente relacionado que si reducimos el estrés financiero del trabajador va a aumentar su productividad y, también, la facturación de la empresa.

Queremos llevar una solución y una formación a las empresas y, en 10 años, quiero que el proyecto de Cumbre Capital Partners escale a un nivel de reconocimiento en España, podernos posicionar tanto como una marca referente desde el punto de vista de formación como desde el punto de asesoramiento en temas de gestión patrimonial, en activos 100% diversificados.

Por último, cuéntanos dónde podemos encontrar a Ernesto Revello.

Pueden encontrarme en mi web:

ernestorevello.com

cumbrecapitalpartners.com

En LinkedIn, como Ernesto Revello

En Instagram: @ernesto.revello y @cumbrecapital

En Twitter: @ErnestoRevello

Muchas gracias Ernesto, por la entrevista. Ha sido un placer charlar contigo sobre finanzas.

Este blog y su contenido gira entorno a conceptos de finanzas personales, ahorro e inversión. Proporcionamos herramientas y consejos útiles para que mejores tu economía personal y logres alcanzar la calidad de vida que desees. No realizamos asesoramiento, ni recomendaciones concretas de contratación de productos, ni de realizar una inversión determinada. Los contenidos compartidos en este blog «mejoratueconomia.com» son meramente informativos. Lo hacemos con el objetivo de fomentar la educación financiera. Mejoratueconomia.com no asume ninguna responsabilidad por las decisiones tomadas sobre la base del contenido disponible en este sitio web.

Estos artículos también te pueden interesar:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *