Las tarjetas, en cualquiera de sus modalidades, son el medio de pago más extendido y aceptado, tras el dinero en efectivo. El tipo de tarjeta que te puede interesar dependerá del uso que le vayas a dar y de cómo quieras que se realicen los pagos. De entre las opciones disponibles, las más frecuentes, son las tarjetas de crédito, las de débito, las monedero o las cobranded.
Índice de contenido
¿Qué es una tarjeta bancaria?
Las tarjetas son un medio de pago internacional, normalmente, creadas por alguna de las marcas de tarjetas que existen (las más conocidas son Visa, Mastercard, Diners Club, American Express, Sícard,etc.) y emitidas por una Entidad Financiera.
Permite a su titular adquirir productos o servicios tanto on line como presenciales, realizar disposiciones de efectivo en cajeros automáticos, beneficiarse de descuentos, etc.
Existe una extensa tipología de tarjetas como son las tarjetas bancarias (de crédito, débito, monedero, virtuales, cobranded, de ingreso, revolving), tarjetas no bancarias ( generalmente emitidas por una empresa en lugar de una entidad bancaria), así como, las enfocadas al mundo empresarial (tarjetas de negocios).
Un poco de historia sobre las tarjetas
Desde que, a principios del siglo XX, la empresa Western Union creó una tarjeta destinada a ofrecer una serie de ventajas para algunos de sus mejores clientes, numerosas empresas fueron desarrollando otros proyectos parecidos. Se buscaba fidelizar a los clientes facilitando su uso en los propios establecimientos.
Básicamente, estas primeras tarjetas se limitaban a ofrecer limite de crédito, facilidades y descuentos por utilizarlas en el propio establecimiento, careciendo de validez fuera del mismo.
No fue hasta la década de los años 50, cuando se creó la tarjeta tal y como la conocemos hoy día.
Esta tarjeta se podía utilizar más allá del establecimiento emisor. Era el año 1950 y la tarjeta que se creó, la Diners Club.
En 1958, el Bank of America creó la primera tarjeta bancaria y desde el principio tuvieron una excelente acogida.

¿Entre qué tipos de tarjetas puedes elegir?
En la actualidad, existen distintos tipos de tarjetas. Será más aconsejable utilizar un tipo u otro según sean tus preferencias.
Debes tener claro el uso que vayas a darle, cómo quieras pagar tus compras, o si deseas beneficiarte de descuentos o ventajas asociadas.
Para realizar compras (tanto presenciales como online) o realizar retiradas de efectivo, puedes optar entre los siguientes tipos de tarjetas bancarias:
1. Tarjetas de débito
Son todas aquellas tarjetas que te permiten realizar tus compras o retiradas de efectivo contra el saldo disponible de tu cuenta corriente asociada.
Por tanto, el límite de uso será el saldo disponible en la cuenta asociada, aunque por seguridad, se suelen incorporar unos límites máximos diarios o mensuales.
La forma de pago de las operaciones con estas tarjetas son inmediatas.
2. Tarjetas de crédito
Este tipo de tarjetas incorporan un límite de crédito.
Cualquier operación que se realice con ellas irá contra este disponible.
Estas tarjetas son más flexibles en su forma de pago, pudiéndose pagar de manera total al mes siguiente, con un importe fijo, porcentaje o un pago personalizado.
Al poner a disposición del titular el límite de crédito cualquier forma de pago que no implique el pago total al mes siguiente conllevará, normalmente, un pago de intereses adicionales, ya que esta financiación está suponiendo el disfrute de un préstamo.
Aprende más sobre las tarjetas de crédito
¿Es mejor una tarjeta de crédito o una de débito?
3. Tarjetas revolving
En este tipo de tarjeta de crédito la forma de pago es, necesariamente, de pago aplazado (tanto un porcentaje como una cantidad fija) asumiendo un pago de intereses por ello.
4. Tarjetas prepago o monedero
Son tarjetas que para que se pueda realizar un pago con ellas, previamente, se le ha debido de recargar o ingresar una cantidad de dinero.
Esta cantidad será el límite disponible máximo para utilizarlas.
Estas tarjetas son idóneas para controlar tus gastos mensuales, pues pueden utilizarse a modo de presupuesto mensual disponible.
También están aconsejadas para realizar pagos online, ya que no están asociadas a ninguna cuenta ni límite de crédito.
Si no tienen ninguna cantidad recargada no podrá ser autorizada operación alguna, debido a la falta de saldo (cosa que no ocurriría con las de debito o crédito)
5. Tarjetas virtuales
Enfocadas para el comercio electrónico, surgieron las tarjetas virtuales, una modalidad de tarjeta monedero.
En estas tarjetas no llega ni siquiera a estamparse plástico alguno, por lo que no podrán ser usadas en cajeros automáticos ni establecimientos físicos.
6. Tarjetas cobranded
Estas tarjetas, también son emitidas por una entidad financiera, pero con un acuerdo con un socio, como su propio nombre indica, co-branded, marca compartida.
Suelen incorporar una serie de ventajas y descuentos en los pagos realizados en los establecimientos de dicho socio que pueden destinar un porcentaje de su uso a beneficios sociales. Pero su uso no está restringido solo a este establecimiento comercial pudiéndose utilizar en otros.
Las tarjetas Iberia, Repsol, Cepsa, Inditex, Cortefiel, etc. podrían ser algunos de los ejemplos más conocidos.
Con cada uso con dicha tarjeta la entidad suele traspasar parte de la comisión de uso a este socio. Admiten todas las modalidades de pago antes mencionadas.
7. Otras tarjetas
Además de todos estos tipos de tarjetas, existen otras, que no son propiamente tarjetas bancarias.
Son emitidas por una empresa y su uso se encuentra restringido a este establecimiento emisor (principal diferencia con las cobranded). Incorporan ventajas y descuentos por su uso.
8. Tarjetas de fidelización
Por último, mencionar las tarjetas de fidelización. Éstas, no son propiamente un medio de pago.
Su uso se limita a incorporar ventajas y descuentos en algún establecimiento comercial.
Están asociadas a otras tarjetas que se utilizan para efectuar el pago, aunque también se puede utilizar junto a pagos en efectivo.
¿Qué debes tener en cuenta antes de contratar una tarjeta?
Antes de contratar una tarjeta, principalmente, debes tener claro para qué la necesitas y qué uso piensas darle.
Según esto, será más conveniente solicitar una u otra tipología. Además, debes también tener en cuenta los siguientes aspectos:
- si tiene cuota de emisión o renovación anual
- qué formas de pago admite
- si se van a asumir intereses en sus formas de pago y que cuantía
- cómo solicitar un duplicado o bloqueo de la tarjeta en caso de pérdida o robo
- cómo reclamar por uso indebido u operaciones no autorizadas
- si incorporan alguna ventaja o descuento
- dónde y cómo consultar las operaciones u información de la tarjeta
- como restringir el uso de tu tarjeta y volver a habilitarlo
Consejos de seguridad para tu tarjeta
Hoy día, la inmensa mayoría de las tarjetas, incorporan la tecnología contactless.
Esta tecnología permite realizar operaciones (compras en establecimientos, retiradas de efectivo en autoservicios) mediante tecnologías de identificación por radiofrecuencia que se incorporan en las tarjetas.
El sistema funciona gracias al NFC (‘near field communications’), una tecnología inalámbrica de corto alcance que permite la transmisión instantánea de datos entre dispositivos que se encuentren a unos cuantos centímetros de distancia.
Además de esto, esta tecnología permite realizar nuestros pagos a través del móvil o de los relojes inteligentes, configurándose como si fueran la propia tarjeta. Es el conocido como pago móvil y permite poder olvidarte de llevar la cartera y realizar pagos o disposiciones de efectivo a través de esos dispositivos como si se utilizara la propia tarjeta.
Hay distintos servicios según sea el terminal móvil o reloj inteligente. Los más extendidos y habituales son Google Pay, Samsung Pay, Apple Pay

¿Cómo puedo pagar con mi tarjeta por internet?
Para el pago de compras online con la tarjeta, debes tenerla a mano, o al menos disponer, de los datos básicos necesarios para que se tramite el pago.
Estos datos son: los 16 dígitos del número de la tarjeta, los datos del titular, la fecha de caducidad y el código CVV, que es único para cada tarjeta y se encuentra en el dorso de la tarjeta.
Pagar por internet es cada vez más seguro, pero no hay que perder de vista que los ciberdelitos están creciendo de forma exponencial año a año.
Resulta esencial tomar todas las medidas de seguridad y precauciones adecuadas. Normalmente, los pagos online se realizan bajo el protocolo PSD2 (Payment Services Directive 2) que es una normativa europea de pagos online, que viene a reforzar la seguridad de los mismos.
Este sistema de autenticación reforzada de cliente o SCA (Strong Customer Authentication) establece una doble verificación del cliente, enviando un código al móvil que debe ser introducido en la web para hacer efectivo el pago.
Este sistema es ya obligatorio desde enero de 2021 en todas las compras online después de haber vencido la moratoria para su obligada aplicación.
La última novedad que podemos encontrar en cuanto a las medidas de seguridad que incorporan las tarjetas como medios de pago, las podemos encontrar en el desarrollo del CVV dinámico
El CVV (card verification value) son los dígitos que aparecen al dorso de la tarjeta y que, generalmente, son solicitados al realizar transacciones online. Suele estar compuesto de 3 dígitos. (en algunos casos 4).
Este CVV dinámico es aleatorio, pudiéndose consultar por medios digitales, contribuyendo a disminuir el riesgo en operaciones vía internet ya que el mismo será distinto en cada momento, evitando que el sitio web donde se realizan las compras almacene la información. De esta forma, no expondrán datos sensibles de la tarjeta.
Este blog y su contenido gira entorno a conceptos de finanzas personales, ahorro e inversión. Proporcionamos herramientas y consejos útiles para que mejores tu economía personal y logres alcanzar la calidad de vida que desees. No realizamos asesoramiento, ni recomendaciones concretas de contratación de productos, ni de realizar una inversión determinada. Los contenidos compartidos en este blog «mejoratueconomia.com» son meramente informativos. Lo hacemos con el objetivo de fomentar la educación financiera. Mejoratueconomia.com no asume ninguna responsabilidad por las decisiones tomadas sobre la base del contenido disponible en este sitio web.
Estos artículos también te pueden interesar:
He marcado su sitio en mis favoritos, y estoy añadiendo sus fuentes RSS a mi cuenta de Google.