Tiempo de lectura: 6 minutos

El post de hoy quiero dedicarlo a este tema del sentimiento contrario. Se trata de un aspecto interesante a tener en cuenta al analizar los mercados de renta variable y evaluar una posible inversión. Y para comprender este tema de la opinión contraria te traigo este magnífico podcast de Tu Foro de Bolsa donde Los Pacos lo abordan muy acertadamente.

El podcast de Tu Foro de Bolsa

El post de hoy quiero dedicarlo a que conozcas este tema del sentimiento contrario, un aspecto importante e interesante que tengas muy en cuenta cuando evalúes una posible inversión en renta variable.

Y para ello, quiero aprovechar el gran episodio que desde Tu Foro de Bolsa dedican a este tema.

Como es habitual en este podcast, Los Pacos abordan diferentes aspectos del mundo de la inversión que son necesarios conocer y tener en cuenta para tomar mejores decisiones. Y éste de la ley del sentimiento contrario es uno de ellos. 

Al final del artículo, como siempre, encontrarás el enlace al audio completo del programa. Pero antes, quiero mencionarte algunos de los puntos más relevantes.

Si quieres conocer más sobre este podcast, puedes leer el artículo: Tu Foro de Bolsa

La ley del sentimiento contrario

Define Paco Corbí la ley del sentimiento contrario de manera muy sencilla y clara: “hacer lo contrario de lo que hace la masa”.

Y este, llamémoslo, “principio de la inversión”, es aplicable a cualquier tipo de activo.

Realmente, se trata de poner mucho cuidado cuando una determinada inversión tenga todo a favor y se encuentre muy popularizada.

Pues, es muy común, que al final termine ocurriendo justo lo contrario de lo esperado. En este caso, que suba mucho.

“Esto mismo también es aplicable para el efecto contrario, en el que por todos lados podemos estar escuchando noticias negativas y alarmistas. Quizás, ése sea el momento de comenzar a pensar en invertir”.

Un ejemplo de esta ley, la podemos encontrar, como nos cuentan en el programa, en la famosa anécdota de Rockefeller y su limpiabotas

Rockefeller y el limpiabotas

Esta anécdota cuenta acerca de una conversación que Rockefeller mantuvo con un limpiabotas.

Y es que Rockefeller, a pesar de ser una de las personas más ricas del mundo, cuentan que gustaba de conversar con personas corrientes acerca de cualquier tema que le pudiera interesar. 

Un buen día, mientras solicitaba los servicios de un limpiabotas, éste mantuvo una charla acerca de la conveniencia de entrar en el mercado e invertir en bolsa. 

«Cuando hasta tu limpiabotas invierte en bolsa, es momento de retirarse»

Tras esto, Rockefeller, llamó inmediatamente a su bróker para vender todas sus acciones y retirarse del mercado, pues su intuición le decía que algo negativo podía ocurrir.

Y lo que estaba a punto de venir no era ni más ni menos que el famoso crac del 29.

Realmente, esta historia no deberíamos entenderla, literalmente. Simplemente, hace referencia a que cuando los mercados entran en una fase alcista de manera sostenida y prolongada en el tiempo terminan realizando un efecto llamada por el que muchas personas ajenas a este mundo se van sumando progresivamente al mercado.

Llegando a popularizarse y a generar la sensación de no querer perderse la fiesta.

Este incremento de dinero proveniente de inversores inexpertos termina por crear una burbuja, que en el momento en que estalle suele provocar la rápida retirada masiva de dinero, principalmente, de muchos de estos inversores más inexpertos. 

Esta pequeña historia resume, perfectamente, la esencia de actuar con el sentimiento contrario al mercado.

Compra un Ferrari

Otra idea que resume el invitado del podcast, Pedro, con mucho acierto, es el ejemplo del Ferrari: “la bolsa es el único sitio que si tu vas a comprar un Ferrari y vale 200.000 euros, pues cuando vale 500000 euros la gente va y compra el Ferrari…Cuanto más alta está la bolsa parece que se están perdiendo la oportunidad, aunque valga el doble de lo que se tendría que pagar por la acción…y es que esta es una realidad que no se ve”.

La manipulación del mercado

¿Este tema del sentimiento contrario tiene que ver con la manipulación, con las manos fuertes y débiles o con el sentimiento psicológico de las personas?.

Paco Corbi nos cuenta que todo esto del sentimiento contrario esta muy relacionado con la psicología de las masas.

Y con la manipulación: muchas empresas que buscan inversores que entren, preparan sus noticias, las venden y pagan porque se difundan las mismas, generando así el FOMO (miedo a perderse las subidas).

Ya habréis oído hablar del dicho: “compra con el rumor y vende con la noticia”.

Esta es una máxima muy conocida de la bolsa, que también se alinea con esta teoría de la opinión contraria.

Al final, no hay que perder de vista como muy bien resume Paco Corbí que en bolsa en “el día a día es que 4 ganan y 96 pierden“.

Indicadores para conocer el sentimiento contrario

En el programa, Pedro nos explica que el koncorde es un buen indicador para conocer el sentimiento del mercado sin necesidad de conocer el precio de una acción.

Otro ratio que también se menciona en el episodio es el indicador put-call y la volatilidad del mercado. Ambos indicadores proporcionan la visión del mercado.

Así, por un lado, el put-call nos indica “cómo está situada la gente“.

Las opciones put, son opciones que entienden que el mercado va a bajar. Y las call, justo lo contrario.

Según sea la diferencia entre ambas, obtendremos una visión de mercado.

Este ratio es utilizado sobre todo en el punto máximo y mínimo de mercado. Ahí es mayor la probabilidad de que el mercado se dé la vuelta.

Por otro lado, la volatilidad también nos proporciona información en este sentido.

La volatilidad del S&P 500 son todos los contratos de futuros a favor o en contra del mercado.

Una volatilidad muy alta significa que el mercado está cayendo, y una volatilidad muy baja es justo todo lo contrario. Aquí es donde entra en juego la ley del sentido contrario

“Si todo el mundo se encuentra en un lado el mercado, significa que todo el dinero está ahí, por lo que, ¿cuál es la manera de ganar,?: poniéndote del lado contrario”.

La aplicación de estos ratios e indicadores, como muy bien precisa Pedro, no se trata de aplicar una varita mágica, siendo necesario conocer también el contexto de mercado.

En este sentido, lo esquematiza a la perfección Paco, “para entrar en una acción concreta es necesario conocer el mercado  en general y también como está el sector al que pertenece la empresa respecto al mercado”. Por último, deberíamos “conocer como esta acción se sitúa respecto del mercado y del sector. Y a partir de esta información decidir”.

Conclusión

En el mercado convergen, por un lado, las llamadas manos fuertes que son todos los núcleos duros de las empresas, las entidades financieras, los fondos de inversión, los brokers y agencias,… y por otro, las manos débiles que son todos los inversores particulares.

Estas manos fuertes utilizan grandes cantidades de dinero y recursos para manipular y crear el sentimiento de mercado que desean con el que poder mover el mercado.

Estas manos fuertes son las que consiguen que el mercado se desplace en un sentido u otro.

Por tanto, es preciso que seas consciente de esta realidad cuando tengas intención de invertir. Por ello no solo es imprescindible formarte sino también mantenerte al día y ser capaz de relacionar las noticias que se publican con el sentimiento de mercado.

Aunque pertenezcas a las manos débiles, si logras leer este juego de los que mueven el mercado para actuar como ellos, es posible que no te encuentres en una situación tan desfavorable.

Escucha el episodio completo

La ley del sentimiento contrario y cómo aprovecharnos. TU FORO DE BOLSA

Este blog y su contenido gira entorno a conceptos de finanzas personales, ahorro e inversión. Proporcionamos herramientas y consejos útiles para que mejores tu economía personal y logres alcanzar la calidad de vida que desees. No realizamos asesoramiento, ni recomendaciones concretas de contratación de productos, ni de realizar una inversión determinada. Los contenidos compartidos en este blog «mejoratueconomia.com» son meramente informativos. Lo hacemos con el objetivo de fomentar la educación financiera. Mejoratueconomia.com no asume ninguna responsabilidad por las decisiones tomadas sobre la base del contenido disponible en este sitio web.

Estos artículos también te pueden interesar:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *