Tiempo de lectura: 8 minutos

El podcast que te traigo esta semana trata sobre uno de los pilares de las finanzas: la jubilación. En concreto, es una conferencia impartida por José Antonio Herce, en mayo de 2021, a través de la plataforma Value School. En ella, se aborda el futuro de las pensiones en España, un tema que desde hace bastante tiempo acapara la atención de la sociedad y es motivo de controversias.

¿Cobrarán pensiones nuestros hijos?

Este podcast es una magistral ponencia en la que José Antonio Herce nos desgrana la realidad de las pensiones en España, desarrollando algunas de las ideas que incluye en su libro “A vuelta con las pensiones”.

En este libro, se recopilan 65 tribunas sobre temática de las pensiones, entre los años 2010-18.

A lo largo de la conferencia se abordan distintas cuestiones:

¿Cobrarán pensiones nuestros hijos? o, incluso, ¿nosotros mismos llegaremos a cobrarlas?.

¿En qué circunstancias y cuantías se cobrarán las pensiones en el futuro?

Quién es José Antonio Herce 

José Antonio Herce posee un amplísimo currículum. Doctor de Economía en la Universidad Complutense de Madrid, es profesor titular de economía en dicha Universidad.

Ha sido director de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (FEDEA), socio director del área de economía aplicada de Analistas Financieros Internacionales (AFI), perteneció al Cuerpo de Administradores de la Comisión de la Unión Europea

También ha sido Profesor Asociado del Instituto Juan March de Estudios e Investigaciones y Profesor Visitante del Colegio de México

Ha publicado numerosísimos estudios y análisis sobre pensiones, jubilación y longevidad, campos en los que es todo un referente.

Muestra de ello, es el proyecto del que es socio fundador LoRIS (Longevity and Retirement Income Solutions), o el hecho de presidir el Consejo de Expertos del Instituto BBVA de Pensiones, de formar parte del Foro de Expertos del Instituto Santa Lucía de Ahorro y Pensiones, o pertenecer también al Global Advisory Board del Center for Financial Education and Capabilities de BBVA.

¿Qué son las pensiones, cómo se causan y cómo se financian?

La charla se inicia con la explicación del ABC de las pensiones: ¿qué son las pensiones, cómo se causan y cómo se financian?. 

Y una primera idea que nos aporta José Antonio, es que hay que intentar no sobrevivir a nuestros activos y a nuestros ahorros, porque esto significa la pobreza, y que necesitamos una red de seguridad en la vida.

Igual que la situación contraria también presenta una cierta ineficiencia.

“El debate de las pensiones nace de la cualidad de éstas de ser una redistribución intergeneracional de la renta”

Según José Antonio, no deberíamos tener un problema con las pensiones. 

Las pensiones implican una redistribución transversal, intergeneracional (puesto que confluyen distintas generaciones) de la renta, sacando el dinero de los bolsillos de unos para meterlo en el de otros.

Ahí es donde nace el verdadero debate de las pensiones.

Y donde se ponen de manifiesto aspectos tales como la sostenibilidad, la cobertura, la equidad, la eficiencia, la solidaridad, etc. los cuales no se han resuelto.

Y también, factores como la demografía.

Es muy común pensar que el problema de las pensiones se arregla desde el punto de vista demográfico, incrementando la natalidad.

Pero no es así.

Otra idea interesante que nos expone José Antonio es que la Seguridad Social, como pilar básico de la sociedad, se encuentra “exhausta” en España.

Y viene a resolver muchas carencias del mercado de trabajo.

Más ideas interesantes que podemos encontrar en el audio: el futuro de las pensiones.

No debemos plantearnos cómo van a ser sino cómo queremos que sean en el futuro las pensiones. Y comenzar a trabajar en ellas, para alcanzarlas.

¿Qué son las pensiones?

Retomando esa cuestión inicial del ABC de las pensiones, en el podcast encontramos respuesta a esta primera pregunta.

¿Qué son las pensiones?

Son rentas que se perciben de manera vitalicia, o bien, mientras duren las contingencias que las justifican.

Y dentro de estas contingencias, la más común es la jubilación

Existen muchos tipos de pensiones: básicas, asistenciales, contributivas, no contributivas.

Y son las cotizaciones la fuente principal de ingresos de las que se nutren. 

También existen diferentes métodos para calcularlas: el de reparto y el de capitalización.

Nuestro sistema de pensiones en España, es de reparto: esto significa que las contribuciones del año sirven para pagar las prestaciones del año.

E incluso existe un fondo de reserva de pensiones.

Y se hace imprescindible mantener un balance adecuado entre afiliados trabajadores y pensionistas.

Éste es el problema del sistema de reparto.

Por tanto, no es demográfico, ni de falta de natalidad o de inmigrantes.

En realidad, el problema es la edad de jubilación.

¿Existe un problema de pensiones en España?

Otra reflexión interesante que nos explica José Antonio en el podcast, es el acortamiento de las carreras laborales a lo largo de los últimos 100 años.

En España, la Seguridad Social surge a finales del siglo XIX y principios del XX.

En 1919, se aprueba la Ley del Retiro Obrero.

Ya en esas primeras leyes de la Seguridad Social, se fijaba la edad de jubilación en los 65 años, cuando por aquel entonces la esperanza de vida era de sólo 41 años, y dando comienzo, por lo general, la vida laboral a los 20 años de media. 

Hoy día, 100 años después, la edad media de inicio de la vida laboral se ha retrasado a los 25 años, la edad de jubilación es de 66 años (siendo la edad efectiva de jubilación aún inferior), y la esperanza de vida supera los 80 años.

Esto significa que hay que ahorrar cada vez más para esa parte de vida después de la jubilación.

Este es el verdadero problema de las pensiones, ya que la vida después de la jubilación, cada vez es más larga, frente a la vida laboral cada vez más reducida. 

Esta es quizás una de las grandes conclusiones que podemos encontrar en el podcast: la necesidad de encontrar un equilibrio entre la vida laboral y la de vida tras la jubilación, ajustando la edad de jubilación con la esperanza de vida.

Esto resolvería el problema de la sostenibilidad y de la suficiencia.

Esto permitiría financiar mejores pensiones.

Algunos conceptos importantes

A lo largo de la conferencia podemos conocer diferentes conceptos relativos a las pensiones:

# Suficiencia:

Que la pensión que se perciba mantenga esa relación respecto al último salario medio percibido.

Es decir, que sea suficiente para mantener un nivel de vida digno.

# Sostenibilidad:

Que el sistema pueda hacer frente a los pagos de pensiones sin incurrir en déficit.

# Contributividad:

El sistema español no es un sistema asistencial sino de contribución obligatorio.

Y cuanta más contributividad exista, menos solidaridad habrá.

Contributividad significa que percibirás tanto como cotices al sistema.

# Solidaridad:

Implica percibir más que lo cotizado por los complementos a mínimos.

# Justicia actuarial:

Significa calcular la pensión con arreglo a criterios actuariales (mezcla fórmulas  financieras y biométricas)

Aqu,í por ejemplo, se pone de manifiesto la diferencia entre sexos. Y es que, legalmente, no se puede discriminar entre sexos a la hora de calcular la pensión, pero la realidad es que las mujeres viven 5 años más que los hombres.

Esto significa que ante los mismos años cotizados para un hombre y una mujer, la mujer cobrará 5 años más la pensión.

También, lo es el hecho de que una persona de bajos recursos y formación, vive menos que una de mayor nivel formativo y recursos económicos. Por consiguiente, cobran menos su pensión que los más formados.

Este aspecto representa una amplia injusticia.

Las pensiones en otros países

En el podcast, también puedes conocer el funcionamiento de sistemas mixtos y cómo se han implementado en otros países.

En éstos, existen 3 pilares: Seguridad Social, planes de empleo y ahorro personal.

Algunos países han hecho de los planes de empleo el pilar fundamental.

Por último, quiero resaltarte que en el podcast, encontrarás alusión a sistemas de ahorro para la jubilación conductuales (como Pinbox, Millas para el Retiro, Penchumo, etc.)

También, se repasan conceptos como la edad de jubilación dinámica o cómo algunos sistemas han incluido la penosidad laboral en las pensiones.

Pensiones y mercado de trabajo

Otra idea que José Antonio nos expone en la conferencia es la vinculación entre las pensiones y el mercado de trabajo. Y entre éste y el sistema educativo.

El mercado es reflejo del sistema educativo, el cual, no es bueno (temporalidad, abandono escolar, precariedad laboral, etc.) y esto es un grave problema.

Por ejemplo, la pensión de jubilación de media de un recién jubilado es superior al salario medio de un trabajador menor de 35 años.

Durante muchos años no se viene produciendo un incremento de la productividad de los recursos.

Meramente, el incremento de productividad es por efecto de inflación

El futuro de las pensiones es malo porque el futuro del mercado de trabajo es malo

Salir de un trabajo, actualmente, con más de 40 años, te hace muy difícil la reinserción laboral.

Los salarios de los trabajadores que se han incorporado más recientemente al mercado laboral son bajos, etc. Todos estos son factores que ponen de manifiesto las carencias de nuestro sistema laboral.

Las pensiones del futuro serán tan buenas como lo sea el trabajo del mañana, su productividad y su formación.

Por último, nos ofrece una poderosa idea: no hay tiempo que perder para reformar la educación, el mercado de trabajo y las pensiones.

Conclusión

Al final del audio, José Antonio, nos ofrece su conclusión sobre si nuestros hijos cobrarán pensiones.

En esto tendrá mucho que ver la productividad, el tiempo de cotización y el hecho de que ahorrando más y mejor y el uso de la tecnología para optimizarlo.

Escucha el episodio completo

¿Cobrarán pensiones nuestros hijos?, con José Antonio Herce.

Lo mejor  y peor  del podcast

Magnífica conferencia en la que vas a conocer todos los aspectos importantes que influyen en la problemática del futuro de las pensiones. Con la escucha de este audio vas a obtener un perspectiva integral sobre este tema tan de actualidad. Otro de los motivos por los que debes escuchar este podcast es la indiscutible calidad del ponente: simplemente, la posibilidad de escuchar de primera mano a uno de los principales referentes sobre el tema de jubilación y longevidad en habla hispana bien merece dedicarle este rato.

Probablemente, el aspecto más negativo de la conferencia pueda ser que se intenta condensar muchos conceptos y conocimientos en poco tiempo. Se intenta dar una visión amplia y completa a la problemática de las pensiones y repasar todos los factores relevantes que inciden en ellas, pero esto hace que algunos de ellos tan sólo se mencionen con poca profundidad.

Este blog y su contenido gira entorno a conceptos de finanzas personales, ahorro e inversión. Proporcionamos herramientas y consejos útiles para que mejores tu economía personal y logres alcanzar la calidad de vida que desees. No realizamos asesoramiento, ni recomendaciones concretas de contratación de productos, ni de realizar una inversión determinada. Los contenidos compartidos en este blog «mejoratueconomia.com» son meramente informativos. Lo hacemos con el objetivo de fomentar la educación financiera. Mejoratueconomia.com no asume ninguna responsabilidad por las decisiones tomadas sobre la base del contenido disponible en este sitio web.

Estos artículos también te pueden interesar:

Estos artículos también te pueden interesar:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *